Ir al contenido principal

¿Cómo respondemos al llamado de Dios dentro de la universidad?



¿Cómo veo a Jesús?

Por un buen tiempo fui parte del servicio dirigido a niños y adultos mayores en la iglesia donde me congrego, ahí aprendí a ver a Jesús a través del amor de los niños, de sus detalles, sus sonrisas, sus buenos deseos y enorme felicidad, también vi a Jesús, a través de los abrazos, consejos, gratitud y miradas cansadas de muchos adultos mayores.

Pero mi forma de ver a Jesús ha cambiado un poco últimamente…
La obra estudiantil ha influido en mi vida de manera especial, dedicarme de lleno a ella fue resultado de una decisión acertada, por supuesto, guiada por el Espíritu Santo. Gracias a Dios, ahora puedo decir que también veo a Jesús en los estudiantes universitarios, en sus deseos de incrementar su conocimiento, en demostrar que la fe también es razonable, que la ciencia no es contraria a Dios, en estudiantes que creen en el diálogo y en la apologética.

Veo a Jesús reflejado en el arte de los estudiantes, en sus pinturas, poemas, pensamientos, escritos y canciones, porque el Padre mismo, es un artista.
Puedo ver a Jesús en estudiantes que tienden una mano amiga a sus compañeros, en aquellos que se toman el tiempo de escuchar, de aconsejar, de crecer en comunidad, como Iglesia de Cristo.
Veo a Jesús en la diversidad de pensamiento, pero a la vez en la unidad que sólo él nos ofrece, veo a Jesús tocando vidas de universitarios, atrayéndolos a él, y lo veo en esas vidas transformadas.
Veo a Jesús en estudiantes que apartan un tiempo a la semana para meditar en La Palabra, planear actividades de evangelismo y de levantamiento de fondos para su propio crecimiento en el ministerio.
Puedo ver a Jesús a través de los estudiantes universitarios que han decidido seguirle a pesar de la crítica, la presión social y el desprecio, porque han entendido que poner la mirada en el Eterno es más que suficiente para seguir adelante.

Dios, a través de El Movimiento Universitario Cristiano (MUC), me ha mostrado una visión más amplia del Reino, haciéndome entender a Jesús de manera práctica, siendo más como él, viendo más como él y tratando de hacer lo que él hacía. Me he dado cuenta de primera mano de la importancia, igualdad y el valor de todos los ministerios existentes, de las múltiples necesidades en nuestra sociedad y cómo siendo más como Cristo, podemos llevar ayuda a quienes lo necesitan. La obra estudiantil es también un ministerio clave para seguir cumpliendo con la gran comisión y aquellos que hemos entendido el llamado, vamos hacia donde el Espíritu nos guíe.

Las palabras claves para definir el ministerio estudiantil: Familia, Llamado y Ministerio.
¿Por qué? Porque veo a Jesús a través de ello.

Helen Paola Palma Ayala
Líder estudiantil
Facultad de Medicina. UES. SS.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo relacionar profesión y fe en la cotidianeidad?

La pregunta me hizo recordar la decisión que cambió mi vida hace cuatro años: renunciar a un puesto de gobierno estable y tradicional, de acuerdo con los estándares de la sociedad,  para explorar otros rumbos con la única certeza de la incertidumbre. Esta decisión abrió el espacio para que  Dios restaurara el equilibrio entre  mi vida personal, académica y profesional.  Definitivamente ha sido un proceso de aprendizaje espiritual y profesional para trabajar POR, PARA y DESDE la Fe. No me mal interpreten, renunciar a un trabajo laico para uno ministerial   o vicerversa no es la solución a nuestros conflictos de fe o para la satisfacción de nuestras necesidades profesionales. En ambos mundos encontramos los mismos retos, frustraciones, oportunidades y satisfacciones. La clave está en identificar la estrategia personal que permita evidenciar nuestra convicción cristiana en acción , una que se vea reflejada en el día   a dia de nuestra jornada l...

¿Porqué dialogar con los estudiantes?

El Circulo de Diálogo,   nace en el año 2017 en la universidad de El Salvador, esto como una respuesta a la falta de dialogo que tiene la sociedad salvadoreña, podríamos definirlo como personas que escuchan para responder y no para comprender, esto da como resultado un alto nivel de violencia verbal, que en la mayoría de los casos desemboca en   otros tipos de violencia.  Las denominaciones eclesiales no están exentas de esto, los espacios para dialogar nuestra fe son cortos debido a la modalidad de los servicios. Es de suma importancia que las personas puedan expresar sus dudas para ser solventadas y sus comentarios para ser escuchados. El arte de dialogar es en enriquecedor tanto para el receptor como para el emisor. La universidad y en particular la UES, es uno de los espacios donde distintas corrientes filosóficas son discutidas y como MUC vemos esto como una oportunidad para conectar con otros estudiantes, es necesario que como cristianos escuchemos opini...