Ir al contenido principal

EN LOS 502 AÑOS DE LA REFORMA PROTESTANTE


Si hay algo que me apasionó desde que las vueltas de la vida y el obrar de Dios, me llevó a confesar la fe cristiana evangélica, fue investigar para conocer  de dónde venía  esa teología que hablaba de la gracia y de la importancia de la Biblia. Y así un día hace 16  años leí por primera vez de Martín Lutero, luego hice  el esfuerzo “sobrehumano” de leer “La institución de la fe cristiana” de Juan Calvino, por mera casualidad un día en una venta de libros usados compré “Madre Coraje  y sus hijos” de Bertolt Brecht y me dio una otra  perspectiva de la Reforma (lo concerniente a su impacto en lo político, económico y social), luego llegaron a mis manos  los lúcidos escritos de don Juan Stam sobre el tema, y así  conocí de Thomas Müntzer, su reforma radical y su pastoral con los pobres y campesinos de la época.


La Reforma de la Iglesia, no surgió de manera  espontánea, antes de Lutero, se registran algunos intentos como los realizados por Pedro Valdo, Francisco de Asis, John Wyclif, Juan Huss y sin duda que ha de haber muchos otros hombres y mujeres que a través de la historia, tanto antes como después del 1517, que conociendo su realidad y contrastando desde el evangelio el papel de la iglesia en cada uno de sus contextos han realizado aportes teológicos y prácticos para reformar la iglesia.


Con esto no quiero desmeritar el aporte de Lutero, sino que más bien resaltar que cada cristiano en su época tiene la responsabilidad histórica de plantearse preguntas, hacerse cargo de su realidad, usar el pensamiento crítico, ir a la Palabra para contrastar todo  y entonces hacer una práxis que de paso a más reformas, tal como lo sucedido con la Teología de la Misión Integral durante las últimas décadas del siglo pasado, que ha sabido responder desde el contexto latinoamericano a las realidades de injusticia, violencia, opresión y corrupción.


Martín Lutero, con sus 95 tesis plantó cara a una realidad eclesial alejada del evangelio, pero no lo hizo  con una simple crítica o contando una historia  a medias, algo muy de moda en nuestro país y en el mundo entero, propagado por redes sociales; Martín Lutero lo hizo desde la reflexión y observación seria, debatiendo con ideas claras y sencillas pero con de  contenido profundo. Siempre me llamó la atención que cuando un reformado llegaba a una ciudad, las personas se reunían en las plazas para escuchar el mensaje esperanzador del evangelio que nunca habían escuchado con tanta claridad, ciudades y Estados enteros se convertían y era notable la transformación e impacto social de dicho acto;  en la actualidad de manera periódica se realizan eventos multitudinarios, se llenan plazas, estadios, se predica por televisión, radio y redes sociales, sin embargo al terminar las personas, la ciudad, el país continúan iguales.


Algo estamos haciendo mal, quizá los objetivos actuales están más orientados a los esfuerzos congregacionales o denominacionales por demostrar quién tiene la feligresía más grande o para hacer llegar más personas a sus templos. Los Reformadores en tanto, tenían cómo herramienta el debate  teológico serio y cómo objetivo el llevar un evangelio que en lugar de oprimir, liberaba y transformaba.


Olber Martínez
Secretario General
MUC El Salvador


Comentarios

Entradas populares de este blog

“CRISTO: ¡EN TODO Y EN TODOS!”

Se suele decir que “ Hay experiencias que marcan”, usualmente cuando alguien ha pasado alguna experiencia de vida traumatizante, la cual acompañará a la persona hasta el último día de su vida; pero en este caso lo usaré en una manera positiva, una en la cual, aunque tiene la misma implicación, el motivo es uno muy bueno; una experiencia muy linda, llena de bendición que me marcó y estoy seguro que de por vida. Haber sido parte de la delegación que asistió al ENFOL 2018 fue una de las más grandes bendiciones que Dios me ha concedido, al principio parecía imposible a tal grado que incluso dos meses antes, he de aceptar que perdí la fe y dije que no iría, pero Dios en su infinita misericordia hizo que cada pieza del rompecabezas encajara en su lugar de una forma espectacular, proveyendo económicamente y trabajando de tal forma que pudiera estar preparado para todo lo que estaría trabajando para mi vida. Por esto mismo he de decir que Dios empezó a hablar en mi vida much...

¿Cómo relacionar profesión y fe en la cotidianeidad?

La pregunta me hizo recordar la decisión que cambió mi vida hace cuatro años: renunciar a un puesto de gobierno estable y tradicional, de acuerdo con los estándares de la sociedad,  para explorar otros rumbos con la única certeza de la incertidumbre. Esta decisión abrió el espacio para que  Dios restaurara el equilibrio entre  mi vida personal, académica y profesional.  Definitivamente ha sido un proceso de aprendizaje espiritual y profesional para trabajar POR, PARA y DESDE la Fe. No me mal interpreten, renunciar a un trabajo laico para uno ministerial   o vicerversa no es la solución a nuestros conflictos de fe o para la satisfacción de nuestras necesidades profesionales. En ambos mundos encontramos los mismos retos, frustraciones, oportunidades y satisfacciones. La clave está en identificar la estrategia personal que permita evidenciar nuestra convicción cristiana en acción , una que se vea reflejada en el día   a dia de nuestra jornada l...